Neuroeducamitos

Neuroeducamitos

Entrevista sobre Neuroeducación y Neuromitos

En esta entrevista se busca conocer el grado de familiaridad, percepción y aplicación de conceptos relacionados con la Neurociencia en el ámbito educativo. A través de una serie de preguntas preguntas, se abordan términos como neuroeducación, neuromitos o neurodiversidad, así como su posible impacto en la enseñanza y el aprendizaje.

1. ¿La Pedagogía y la Didáctica son disciplinas totalmente autónomas o deben alimentarse de otras?

2. En caso afirmativo: ¿Por qué? ¿Qué disciplinas pueden nutrir a las anteriores?

3. ¿Conoce el término Neurociencia?

4. En caso afirmativo: ¿Cómo la definiría? ¿Cómo la conoce (formación, lectura, internet, medios de comunicación, por compañeros, etc.)? ¿Cuál cree que es su aporte a la Educación? ¿Podría poner un ejemplo del impacto educativo de la Neurociencia?

5. ¿Conoce el término Neuroeducación?

6. En caso afirmativo: ¿Cómo la definiría? ¿Cómo la conoce? ¿Cuál cree que es su aporte a la enseñanza? ¿Podría poner un ejemplo del impacto educativo de la Neuroeducación?

7. ¿Conoce el término Neurodidáctica?

8. En caso afirmativo: ¿Cómo la definiría? ¿Cómo la conoce? ¿Qué puede aportar a la enseñanza? ¿Podría poner un ejemplo sobre alguna estrategia basada en neurociencia que haya aplicado en su práctica?

9. ¿Conoce el término Neuroaprendizaje?

10. En caso afirmativo: ¿Cómo lo definiría? ¿Cómo lo conoce? ¿Qué puede aportar a la enseñanza? ¿Podría poner un ejemplo de su impacto en la enseñanza?

11. ¿Conoce el término Neurodiversidad?

12. En caso afirmativo: ¿Cómo lo definiría? ¿Cómo lo conoce? ¿Qué puede aportar a la enseñanza? ¿Podría poner un ejemplo de su impacto en la enseñanza?

13. ¿Conoce el término neuromitos?

14. En caso afirmativo: ¿Cómo lo definiría? ¿Cómo los conoce? ¿Cómo pueden afectar a la enseñanza? ¿Podría poner un ejemplo de su impacto en la enseñanza?

15. ¿Ha escuchado alguno de los siguientes neuromitos?

  • “Solo usamos el 10% del cerebro”
  • “Existen periodos críticos para el aprendizaje, de 0 a 6 años”
  • “Tenemos dos hemisferios cerebrales independientes y uno de ellos dominante”
  • “Existen diferencias cerebrales según el sexo”
  • “Hay que respetar los estilos de aprendizaje (visual, auditivo o kinestésico) del cada alumno”
  • “La inteligencia es mayormente heredada y permanente”
  • “Cuánto antes se aprenda disciplinadamente a leer, mejor”

16. En caso afirmativo: Detalle su respuesta: ¿todos o algunos?, ¿cuáles? ¿Podría añadir alguno más?

17. ¿Cree que los conocimientos sobre el cerebro pueden mejorar la enseñanza?

18. En caso afirmativo: Detalle su respuesta. ¿Podría poner un ejemplo?

19. ¿Considera necesaria la formación sobre el cerebro (anatomía, desarrollo y funcionamiento) para los docentes y educadores?

20. En caso afirmativo: Detalle su respuesta. ¿Podría poner un ejemplo? ¿Dónde debería proporcionarse?

21. ¿Considera necesaria la formación sobre el cerebro para padres, madres y otros agentes educativos?

22. En caso afirmativo: Detalle su respuesta. ¿Podría poner un ejemplo? ¿Dónde debería proporcionarse?

23. ¿Le ha parecido interesante esta temática de la entrevista?

24. En caso afirmativo: Detalle su respuesta: ¿le ha hecho reflexionar sobre sus conocimientos y estilo de enseñanza? ¿Podría poner un ejemplo?

25. ¿Desea añadir algo más sobre este tema que no haya expresado anteriormente o enfatizar algo referido?

26. En caso afirmativo: Detalle su respuesta.

Ir al contenido