Decálogo
1. HABLA AL CEREBRO EN SU LENGUAJE
Para ti, emplea en voz alta la primera persona del presente del singular, siempre en positivo. Para tus alumnos, es importante dirigirnos a ellos por su nombre y el verbo en segunda persona singular o plural, presente y siempre en positivo.
Tú sabes y tú puedes hacerlo, como hiciste y me demostraste ayer, vamos a por ello, confío en ti.
No creo que puedas, es imposible que sepas hacerlo, pero tal vez tú podrías intentarlo si quieres en alguna ocasión.
2. CONTEMPLA EL EFECTO PIGMALIOM
Creer y hacer creer que puede para hacer más capaces aún a tus estudiantes.
Si crees que puedes hacerlo y que tus estudiantes pueden hacer las tareas correctamente, ya hay un camino abonado hacia ello.
De lo contrario, la falta de actitud favorable para lograr algo o que el alumnado lo consiga se convierte en un lastre.
3. ACLARA Y MOTIVA SIN PRESIONAR
Define perfectamente la meta, el camino y el objetivo a alcanzar. Y si la meta lo requiere, puede segmentarse el camino en pasos o estaciones de aprendizajes parciales.
Para resolver el problema matemático, primero lee tranquilo y comprende bien el problema, después plantéalo de forma matemática y luego aplica la fórmula para resolver, para terminar interpretando el resultado.
Tenéis que resolver el problema como se explicó en su día, sin saltarse ni un paso ni un detalle, o de lo contrario estáis suspensos.
4. ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN PLENA PARA LA ACTIVACIÓN CEREBRAL
Esto ayuda a continuar una tarea y previene dificultades en el camino que han de ir superándose. Estos procesos se apoyan en el Mindfulness educativo con estrategias de relajación y concentración.
Piensa durante el tiempo que necesites, el como hacer la tarea bien, ya que seguramente sepas hacerla. Puedes ver un vídeo, leer en un libro o tocar dicho recurso. No te preocupes del tiempo ni de la calificación, incluso de la forma de presentarlo, si es necesario luego puedes pasarlo a limpio.
Hacedlo bien, restará puntuación el tiempo demorado, la presentación del trabajo y las faltas de ortografía, cosas que siempre hacéis mal. Lo tenéis en la página 50 del libro.
5. APRENDIZAJE BASADO EN EL RETO
Al cerebro le gustan los retos, los cuales lo motivan y activan. Se trata de retos de superación personal o cooperativos, y no de retos de competición entre alumnos.
Ayer lo conseguiste y hoy tú también lo vas a conseguir. Cada miembro del grupo debe atender a su reto.
Haz lo que tu compañero haga, intenta mejorarlo, solo los 3 mejores superaran esta actividad. Si no lo hacéis todos bien, todo el grupo suspenderá.
6. APROVECHA LA CURIOSIDAD E INTRIGA DEL ERROR Y EL CONFLICTO
El problema surge cuando lo llamas problema en lugar de oportunidad o reto. Muchas son las estrategias didácticas orientadas al aprendizaje significativo surgen bajo el Aprendizaje Basado en el Conflicto o en el Error.
Vamos a repasar el ejercicio para ver si hay algún fallo. Vamos por pasos, porque la revisión es importante. Ah…, bien…, fíjate bien el en paso 3, al despejar la variable…
Has vuelto a fallar, como siempre, no hay manera de que puedas resolver una vez y aprender bien esto. ¡Yo me rindo, no sé tú!
7. APRENDIZAJE BASADO EN ANÉCDOTAS
Lo anterior se puede implementar tomando no solo errores y conflictos propios, sino también con ajenos, siempre que resulten lo suficientemente afines e interesantes para nuestro alumnado. Se resalta en este sentido el valor de las anécdotas, de los cuentos, de las parábolas, etc.
Leamos esta fábula tan bonita de un niño que podría ser alguno de vosotros o vuestro amigo y reflexiona sobre el consejo que le darías.
Este es un caso hipotético que jamás se os presentará en vuestras vidas, quiero que acertéis la moraleja para ver quién lo hace mejor y más rápido.
8. BUSCA EL FENÓMENO FLOW
Frente a la pérdida de tiempo en clase sin actividad o con actividades de relleno que produce el fenómeno de “salvados por la campana”, trabajar desde la lucha por la pérdida de la noción del tiempo produce ese estado Flow que mantiene la mente tan motivada y ocupada que se pasa el tiempo sin ser consciente.
Estudiantes vamos a terminar ya la actividad, que ha sonado la campana de fin de clases. Mañana continuaremos con esto, ¡más y mejor!
(Salvado por la campana) Lo dejó por hoy, cerrad los cuadernos y mañana será otro día.
9. ENFÓCATE EN CREAR HÁBITOS PRODUCTIVOS AUNQUE PUEDAN PARECER INSIGNIFICANTES
Por ejemplo, mediante la regla de los 2 minutos, que son fáciles de conseguir, y que con el tiempo se convertirán en hábitos. Probablemente, muchos días esos 2 minutos se convertirán en 20 minutos o más, que serán mucho más productivos aún.
Quiero que leáis el fascinante libro que habéis elegido esta tarde durante apenas 2 minutos. Mañana comentaremos al respecto. Si solo leen esos 2 minutos, serán sin duda beneficiosos; pero es posible que se “enganchen” al libro y esos 2 minutos sugeridos se conviertan en 20 minutos o más, lo que será perfecto.
Leer todos durante 20 minutos el libro que os he dicho y mañana comprobaré si lo habéis hecho con preguntas sobre su contenido.
10. APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
Proyectar actividades y escenarios que requieran más competencias que adquirir y menos que contengan contenidos que memorizar. Ídem para la evaluación, que resulte auténtica o basada en competencias.
Mi intención es que sepáis hacer este proceso. No es tan importante que sepáis de memoria dicha información contenida en el libro.
Habrán de saber ustedes y declarar literalmente toda la información que es objeto de estudio. De lo contrario, no estará superada esta parte.
Voting